Mostrando entradas con la etiqueta Poemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poemas. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de junio de 2010

Niño yunteros

Hoy, 12 de Junio, se celebra el Día Mundial contra el trabajo infantil.

Párate a pensar un momento. ¿Por qué se celebra un día contra el hecho de que haya en el mundo niños que tengan que trabajar? ¿Por qué es algo negativo el trabajo infantil? ¿Por qué los niños tienen derecho a no tener que trabajar (aunque no siempre y no en toda partes se respete este derecho)?


Uno de los textos más bonitos y que mejor denuncian la situación de los niños que trabajan es el poema "EL NIÑO YUNTERO", de Miguel Hernández, nacido en Orihuela (Alicante) en 1910 -por tanto, este año se conmemora el centenario de su nacimiento- y muerto en 1942, es decir, con 31 años, de tuberculosis, en la cárcel por su activa participación y compromiso con el bando repúblicano, el bando perdedor, en la Guerra Civil.



Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.


Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.


Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.


Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.


A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.


Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.


Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.


Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
resuelve mi alma de encina.


Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.


Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.


¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?


Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.



MIGUEL HERNÁNDEZ

Lee el poema y a ver si puedes responder a una, varias o todas estas cuestiones:

1.-¿Qué es un yugo? ¿De qué es simbolo el yugo?

2.-¿Cómo es el niño yuntero? ¿Qué efecto tiene su vida de trabajo en él?

3.-¿En qué estrofas expresa el poeta sus sentimientos? ¿Qué opina de la situación del niño? ¿Cuál sería la solución según él?

4.-A ver si eres capaz de explicar qué quieren decir las siguientes expresiones del texto:
“carne de yugo”
“un alma color de olivo vieja ya y encallecida”
“el sudor es una corona grave de sal para el labrador”
“cada día es más raíz, menos criatura”
“su vivir ceniciento”
“me da su arado en el pecho y su vida en la garganta”
“¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena?”

5.- ¿Podría señalar palabras y  expresiones del poema que hacen referencia al trabajo del campo y la vida campesina? ¿Y a la muerte?. ¿Por qué menciona el poeta tantas veces la muerte en un poema sobre un niño?

6.- En la penúltima estrofa se utiliza un recurso denominado “interrogación retórica”. Busca qué es y trata de explicar para qué se emplea en este poema.

7.-¿Quién puede “salvar” a lo niños yunteros según Miguel Hernández ? ¿Por qué y cómo?

8.-Miguel Hernández, que nació en una humilde familia de pastores, tuvo que abandonar sus estudios porque su padre lo obligó a dedicarse al pastoreo ¿Crees que este hecho tiene algo que ver con lo que dice el poema? Explícalo.


¿Conoces algún  ejemplo de niños que actualmente tienen que trabajar en cualquier parte el mundo? Si no, ¿podrías buscarlo y explicárnoslo?.

Ellos siguen siendo niños yunteros, que siguen esperando y necesitando un martillo salvador que rompa su cadena.
 
(Uno de los que convirtió este poema en canción fue el cantautor catalán Joan Manuel Serrat)

jueves, 10 de junio de 2010

Pero tú siempre acuérdate...


PALABRAS PARA JULIA


Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.


Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.

Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO

Lee el poema, y a ver si puedes responder a estas cuestiones (a todas, a una o a varias, como tú quieras):
1.- ¿Quién le habla a Julia y por qué -o para qué?
2.- ¿Es un poema alegre o triste? ¿Optimista o pesimista? ¿Por qué?
3.- En el poema se habla de la importancia de la solidaridad, de los demás. ¿En qué versos? ¿Qué nos quieren decir?
4.- También se anima a Julia a no rendirse, pase lo que pase. ¿En qué versos?
5.- Vuelve a leer el poema y trata de imaginar cómo es Julia. Descríbela.
6.- Elige una estrofa del poema (la que más te guste, la que mejor te suene). Cópiala y escribe unas 3-5 líneas sobre ella (explica por qué la has elegido, o di lo mismo con otras palabras, o aclara un poco lo que significa para ti)
7.-" La vida es bella, tú verás /como a pesar de los pesares / tendrás amor, tendrás amigos". ¿Estás de acuerdo con estos versos? ¿Por qué sí o por qué no? Escribe unas líneas explicando la importancia que tienen para ti el amor y/o la amistad.
8.- "Entonces siempre acuérdate / de lo que un día yo escribí /pensando en ti como ahora pienso". ¿Por qué quiere el poeta que Julia se acuerde de este poema cuando las cosas vayan mal? Piensa en algún recuerdo  -o frase, o palabras, o persona, o situación) tuyo que te haga sonreír, o te anime, sobre todo en los momentos bajos, y cuéntalo.

Este poema ha sido convertido en canción en varias ocasiones, y con estilos muy distintos, y según la versión que te guste más sabrás cómo eres. O sea, ¿eres más

a) clásico-sentimental (si te gusta la de Paco Ibáñez),


b) Romántico-soñador (si te gusta la de Rosa León)


c) rockero- vividor (si te gusta la de los Suaves)


d) flamenco-folklórico (si te gusta la de Falete)


d) alternativo-rebelde (si te gusta la de Muchachito)?

Aquí las tienes:
El estilo cantautor clásico del gran Paco Ibáñez



El estilo romántico de Rosa León:
 

El estilo flamenco de Falete:
 

El estilo rockero de los Suaves (grupo que, por cierto, es paisano mío: ourensano de pura cepa)

O la banda Muchachito Bombo Inferno, que tienen un estilo musical muy peculiar, mezcla de pop alternativo, rock, rumba y "pachanga", que ellos llaman "rumboxing"


Eso sí, hay más versiones musicales (y recitadas) de este poema que podéis encontrar por la red. A ver quién localiza alguna.


martes, 8 de junio de 2010

Estreno mundial



Aquí tenéis vuestro vídeo. ¡Enhorabuena! :-)

Para localizarlo en youtube (por si queréis subirlo a vuestro blog, que para eso el vídeo es vuestro) pinchad aquí

lunes, 31 de mayo de 2010

¡No te salves!



Aquí tenemos un recitado colectivo de un poema del poeta uruguayo Mario Benedetti (entre nosotros, uno de mis poetas preferidos) que falleció hace poco más de un año. Se titula "No te salves", y no está tan bien recitado como nuestra Sonatina, ;-) , pero eso era difícil...

Escuchadlo atentamente un par de veces y decidme... ¿qué quiere decir ese "no te salves"? ¿cómo lo interpretáis? ¿qué nos dice el poema? ¿de qué nos habla? ¿qué nos pide? ¿a qué nos anima? ¿Qué quiere decir el final?

No tengáis miedo a que lo que digáis esté mal, ni a equivocaros, ni a que pueda ser una tontería, porque esto en poesía no pasa. Entender poesía es algo completamente personal y libre, y lo que un poema le dice a una persona no tiene por qué coincidir con lo que le dice a otra. Así que animaros y no os cortéis.


Muchas gracias a los que animéis a intentarlo. Y a los que solo lo escuchéis, gracias también por escucharlo.

Y ya de paso, os animo a que penséis o busquéis un poema que os guste (o una letra de canción, si lo preferís) y la subáis a vuestro blog.



No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo


pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino


y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.

jueves, 27 de mayo de 2010

Sonatina con música (¡gracias, Lucian!)


Aquí tenemos dos versiones distintas de la Sonatina recitada tan maravillosamente por vosotros, con dos piezas musicales distintas, que ha hecho Lucian.

Hay que elegir una para el vídeo, y nada mejor para hacerlo que una votación democrática mediante un comentario en este post. Yo ya tengo mi preferida, así que en caso de empate, votaré (pero solo en caso de empate).


Esta es la Sonatina 1:


y esta la Sonatina 2:




Podéis empezar a votar desde ya.




jueves, 20 de mayo de 2010

Sonatina definitiva, por fin.





Bueno, ha costado, pero aquí tenemos, por fin, nuestra sonatina perfecta. Ahora ya sólo queda buscar imágenes. Larisa y Alba ya han buscado algunas. Mirad en sus blogs, y buscad imágenes que creéis que faltan, para no repetirnos.

De momento, habéis hecho muy buen trabajo.

¡Enhorabuena!

jueves, 13 de mayo de 2010

Nuestra sonatina




Bueno, pues aquí tenemos una primera versión definitiva (de cuatro, no está mal) de la Sonatina. Aunque se pueden pulir detalles (os la dejo precisamente para que la escuchéis y  para que penséis qué cositas se puede mejorar o simplemente modificar... ¡se admiten tooodas las ideas y sugerencias!), yo creo que está bastante bien, sobre todo recordando cómo nos salía al principio y los problemas técnicos que, como unos campeones, hemos solucionado entre tod@s.

Así que ya sabéis: a buscar imágenes que le vayan bien para hacer nuestro vídeo y a subirlas a vuestros blogs.

Por cierto, el de la foto es su autor, Rubén Darío, sin el cual nada de todo esto hubiera sido posible, jeje.

viernes, 23 de abril de 2010

Salvavidas de la soledad con más de cien alas para volar



El libro es un pájaro con más de cien alas para volar.
El libro es el salvavidas de la soledad.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Greguerías


Al lector se le llenaron de pronto los ojos de lágrimas,
y una voz cariñosa le susurró al oído:
-¿Por qué lloras, si todo
en ese libro es mentira?
Y él le respondió:
-Lo sé;
pero lo que siento es verdad.
ÁNGEL GONZÁLEZ

Hoy es 23 de Abril, y además de ser el día de San Jorge, patrón de Aragón, y por tanto día de Aragón, es también el Día del Libro, en el que se conmemora que tal día como hoy del mismo año, 1616 (que ya es casualidad) murieron dos de los más grandes escritores que ha habido nunca: Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Quijote, y William Shakespeare, autor inglés famoso sobre todo por sus obras teatrales, como Hamlet, Otelo o Romeo y Julieta.

Ya sé que a muchos de vosotros no os gusta especialmente leer, pero como me da rabia que os perdáis una de las mejores cosas que podemos hacer en la vida, aprovecho la ocasión para recomendaros que leáis, que busquéis, que los libros son como las películas: seguro que no van  a gustarte todos, pero seguro que va a haber muchos que te gusten, que te emocionen, que te enganchen, que te hagan reír, llorar, pasar miedo o suspense, que hablen de alguna de las cosas que a ti te preocupan o te interesen, incluso habrá alguno que parezca estar hablando de ti... Seguro, seguro que por ahí hay muchos libros esperándote y tú solo tienes que encontrarlos y darles una oportunidad.

Por eso me gustaría que me hablarais de algún libro, uno solo, que os haya gustado. Aunque solo sea mencionarlo en un comentario (pero mucho mejor si me contáis algo de él).

En todo caso, feliz Día del libro y de Aragón, y a aprovechar el puente!


viernes, 26 de marzo de 2010

La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa?


La Sonatina de Rubén Darío es uno de los poemas más famosos en lengua castellana, y uno de los más recitados, porque es de los más musicales que se han escrito nunca, con un ritmo que se percibe simplemente al escucharlo leído (sobre todo, bien leído). De ahí su título, que hace referencia a una pieza musical.

Vosotros también vais a recitarlo, y cuando hayamos encontrado la forma que más nos guste, lo grabaremos. Aquí os dejo alguna de las versiones que podéis encontrar en la red, para ver si encontráis alguna idea, aunque alguna os puede servir para saber lo que no hay que hacer...

Esta recitación (un poco monónotona para mi gusto) se ilustra con un montaje realizado con muñecas:

Aquí tenemos otra recitación por una voz femenina de acento sudamericano, ilustrada con imágenes variadas, en la que se hacen algunos cambios sobre el texto original (premio para el o la primer@ que me diga cuáles son esos cambios o diferencias):

También encontramos recitaciones al "viejo estilo" (que a lo mejor os suenan un poco engoladas);por  ejemplo esta:

 

O esta otra recitación por un chico, que le pone muchas ganas, pero que a mí me resulta demasiado forzada.
 ¿Y a vosotros?:

 

También nos encontramos alguna recitación de chicas jóvenes, ilustrada con con fotos personales:
 

Y luego están las versiones musicales, que transforman este poema en una canció; por ejemplo esta, con guitarra y dibujos, que para mí es de las mejores:

 

O esta otra versión con guitarra, por un señor que le pone mucho empeño:

El grupo Residuo Acústico tiene dos versiones de la misma canción basada en este poema: una más cañera:
 
 y otra acústica

 

¿Y vosotros, con cuál os quedáis?

(Una vez que la hayamos grabado, sería incluso posible hacer un vídeo, buscando fotos, dibujos o imágenes que os gustaran para el poema. Si alguien se anima, puede empezar a buscarlas)

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
?la princesa está pálida, la princesa está triste?,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

?«Calla, calla, princesa ?dice el hada madrina?;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».
 
 
¡FELICES VACACIONES!

miércoles, 18 de noviembre de 2009

"Margarita, está linda la mar..."


Os suena, ¿no?

Aquí os dejo una versión "animada" (aunque incompleta... a ver si descubrís qué estrofas faltan...) del poema de Rubén Darío que os recuerdo que podéis  memorizar y recitar, si queréis medio puntito extra en vuestra nota de evaluación...

¡Ánimo!



A Margarita Debayle