viernes, 14 de mayo de 2010

Vaya tela de tele


Hay quien la ve a ratos, hay quien la ve a todas horas. Hay quien no puede vivir sin ella, hay quien no la soporta. Hay quien se emociona con ella, quien se divierte, quien se sorprende, quien se aburre, quien se enfada. Hay quien la elogia y hay quien la pone verde. Pero por una cosa, o por otra, es difícil permanecer indiferente: o se la odia, o se la ama. Dicen que es peligrosa, hipnótica y una mala compañía, y aún así, todos (o casi todos) la tenemos en casa, y casi siempre encendida. Sí, es ella. La caja mágica o la caja tonta. La tele.

Pues de tele vais a hablar en la próxima entrada de vuestro blog. Deberéis elegir un programa de televisión (en este punto tenéis libertad total: puede ser cualquiera, desde los concursos, a los programas de actualidad, informativos, concursos, de cocina, de entrevistas, de reportajes, de humor, etc. etc. etc.) y redactar una descripción crítica.

Vuestro texto deberá constar de dos partes:

  • Una descripción del programa, en la que señaléis su título, de qué tipo de programa se trata, en qué cadena se emite, en qué horario, cuánto lleva en antena, cuánto dura, a quién va dirigido, qué personas lo llevan y qué papel juega cada una, cuál es su "argumento" o su dinámica,  qué elementos son importantes en él (las entrevistas, la música, el humor, la ficción, las tragedias, lo sorprendente, lo novedoso, el cotilleo, la cultura, la información, etc.) Podéis buscar información sobre quién lo dirige, anécdotas o datos de audiencia (y por supuesto, cualquier otra cosa que os parezca relevante, que esto son sólo ideas)

  • Una opinión o crítica personal: aquí ya hablaréis de vuestra experiencia y vuestra opinión sobre el programa. Podéis contar cómo lo descubristeis, qué os parece en general y por qué,  cómo se podría mejorar, etc. Podéis criticar todos los aspectos del programa: el guión, las personas que aparecen en pantalla (si resultan simpáticos, anipáticos, pesados, etc.), la música, los decorados, los efectos sonoros, los temas que tratan, etc. etc.etc.

  • Terminaréis poniéndole una nota del 0 al 10, señalando qué es lo mejor y qué lo peor, y a quién se lo recomendaríais. (Ejemplo de esta parte final para, por ejemplo, el concurso "Password" de Cuatro:
      • Nota: 8
      • Lo mejor: que no cansa aunque lo veas todos los días durante un año (y lo digo por experiencia)
      • Lo peor: que se fuera Luján Argüelles. Aunque Ana Milán, la presentadora que la ha sustituido, es muy maja y lo hace bastante bien, Luján tenía un encanto muy especial y único. De hecho, yo me enganché al programa por ella.
      • Recomendado para: amantes de los juegos de palabras de cualquier edad que tengan un ratito aburrido a última hora de la tarde)
Como siempre, el lunes 17 me entregaréis una primera versión en papel, que os devolveré corregida para que podáis subirla al blog acompañá dola de todas las imágenes y/o vídeos que os apetezca.

Y el lunes haremos un nuevo intento de Sonatina. ¡Alba, no te olvides el micro, plis!

¡Feliz fin de semana a tod@s!

jueves, 13 de mayo de 2010

Nuestra sonatina




Bueno, pues aquí tenemos una primera versión definitiva (de cuatro, no está mal) de la Sonatina. Aunque se pueden pulir detalles (os la dejo precisamente para que la escuchéis y  para que penséis qué cositas se puede mejorar o simplemente modificar... ¡se admiten tooodas las ideas y sugerencias!), yo creo que está bastante bien, sobre todo recordando cómo nos salía al principio y los problemas técnicos que, como unos campeones, hemos solucionado entre tod@s.

Así que ya sabéis: a buscar imágenes que le vayan bien para hacer nuestro vídeo y a subirlas a vuestros blogs.

Por cierto, el de la foto es su autor, Rubén Darío, sin el cual nada de todo esto hubiera sido posible, jeje.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Aprender a aprender


Pinchando aquí accederéis a una página completísima para aprender a aprender, concretamente, para aprender a estudiar. Saltaros la intro, y accederéis a un menú basado en papiros en los que encontraréis consejos generales, técnicas ejemplificadas con ejercicios prácticos e incluso algún juego.

Porque en esto del estudio también vale aquello de "más vale calidad que cantidad". Es decir, que más  importante que estudiar mucho es estudiar bien. Y aquí tenéis muchas pistas para ello.

Y luego, ¡a ponerlas en práctica!



lunes, 3 de mayo de 2010

Geografía... y palabras


Os dejo aquí el vídeo y la letra de la canción "Geografía", de La oreja de Van Gogh, sobre la que teníais que realizar las siguientes actividades, que nos sirven de repaso y práctica para el examen del jueves 6 de mayo sobre las clases de palabras:

1.- Clasificar determinantes y pronombres.
2.- Buscar los adjetivos
3.- Buscar 5 preposiciones distintas.
4.- Buscar 7 adverbios diferentes e indicar su clase.
5.- Buscar 8 formas verbales en 8 tiempos distintos (pueden ser formas no personales)
6.- Buscar 3 conjunciones.
7.- Buscar 5 sustantivos abstractos, 5  concretos, 2 colectivos y 5 individuales.

Me gustaría inventar un país contigo
para que las palabras como patria o porvenir,
bandera, nación, frontera, raza o destino
tuvieran algún sentido para mí.

Y que limite al este con mil amigos,
al sur con tus pasiones y al oeste con el mar.
al norte con los secretos que nunca te digo
para gobernarlos de cerca si los quieres conquistar.

Si tú también lo sientes, si a ti también te apetece,
no lo pienses, vámonos, ya somos dos.
por qué no me das la mano y nos cogemos este barco
celebrando con un beso que hoy es hoy.
que nuestra patria existe donde estemos tú y yo,
que todo estará cerca si cerca estamos los dos.
que nuestra patria existe donde estemos tú y yo,
que todo estará cerca, vámonos.

Me encantaría que nuestro país tuviera
un arsenal inmenso de caricias bajo el mar
para que al caer la noche yo encienda dos velas
para invadirte por sorpresa en la intimidad.

Con dos habitantes será el más pequeño del mundo
y sin embargo el más grande de todos los que yo vi.
de veras te digo que el himno que escribo es sincero,
habla de que hay tantos países como gente en cada país.

Si tú también lo sientes, si a ti también te apetece,
no lo pienses, vámonos, ya somos dos.
por qué no me das la mano y nos cogemos este barco
celebrando con un beso que hoy es hoy.
que nuestra patria existe donde estemos tú y yo,
que todo estará cerca si cerca estamos los dos.
que nuestra patria existe donde estemos tú y yo,
que todo estará cerca no lo pienses, vámonos.

Porque nuestra patria existe donde estemos tú y yo,
que todo estará cerca si cerca estamos los dos,
que todo estará cerca vámonos tú y yo.

domingo, 2 de mayo de 2010

Trabajo sobre las Comunidades Autónomas

ESTE POST ESTARÁ ACCESIBLE SIEMPRE EN EL MENÚ DE LA DERECHA "¿´QUÉ QUIERES VER?" EN LA ETIQUETA "TRABAJO SOBRE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS"


Para finales de Mayo (ya iré concretando fechas), deberéis elaborar y redactar un trabajo en grupo sobre varias comunidades autónomas (tres comunidades para los grupos de tres miembros, cuatro para el de cuatro).

Se trata de que proyectéis un viaje por las Comunidades Autónomas que habéis elegido. Para ello, incluiréis los siguientes puntos relativos a cada una de ellas.

1.- Situación: dónde está situada (al norte, sur, este u oeste de España, en el interior o en la costa, las islas, etc.)

2.- Cómo llegar: debéis elegir un medio de transporte (carretera en coche particular o autobús, tren, avión, barco, etc.). Deberéis informaros y ser concretos, es decir, si el medio elegido es el coche, indicar el nombre de la autovía o carretera, si es el tren, el autobús o el avión, informaros de horarios y estaciones, por ejemplo.

3.- El paisaje: indicad los principales elementos del paisaje de esa comunidad, es decir, los elementos del relieve (montes, llanuras, picos más altos, valles), ríos y lagos, costas (cabos, golfos, playas, islas, etc.). Además de lo que hemos estudiado, podéis informaros de si hay parques naturales o algún fenómeno natural interesante.

4.- El clima: señalad el tipo de clima y sus característicias principales (temperaturas, como son los veranos y los inviernos, si llueve mucho o poco y en qué épocas, etc.).

5.- Indicad las provincias que forman parte de cada comunidad y sus poblaciones más importantes o significativas, y señalad las principales características de su economía (si es rural o urbana, si vive de la agricultura -y en ese caso, qué cultivos-, la ganadería -y tipo de ganado-, la industria -tipo de industria-, el comercio, etc.)

6.- Historia: señalad los acontecimientos históricos más relevantes (señalando brevemente en qué consistió cada uno) y los personajes históricos más destacados (explicando también muy brevemente quiénes fueron o cuál fue su importancia)

7.- Cultura, gastronomía, folklore, fiestas, personajes destacados, famosos o populares : aquí podéis hablar de lo más destacado de esa comunidad, que puede variar mucho según la que os haya tocado. Podéis hablar de si tienen lengua o dialectos propios, de sus costumbres más típicas, de su comida, de su música y bailes típicos, su traje regional, de sus fiestas y aquellos personajes conocidos o importantes por el motivo que sea (si además descubrís cualquier otro aspecto interesante, incluidlo también, por supuesto).

8.- Elegid una ciudad de cada una de las comunidades sobre las que trabajéis, y diseñad un itinerario por ella (qué monumentos visitar, indicando brevemente qué es cada uno, qué calles recorrer, incluso dónde comer, alojarse o tomar algo).

Para conseguir información podéis consultar las siguientes fuentes:
  • El libro de texto: el tema 5, Geografía física de España, pag. 116-127, (para los puntos 1, 3 y 4) y el tema 6, sobre las Comunidades Autónomas, pag. 138-151, para el resto
  • Enciclopedías o libros de geografía que tengáis en casa, en la Biblioteca del Instituto o en la Biblioteca Municipal.
  • Guías turísticas (en la Biblioteca hay algunas)
  • Por supuesto, la Wikipedia (poniendo el nombre de la Comunidad y de la ciudad elegida encontraréis muchísima inonformación de prácticamente todos los puntos del trabajo)
  • Los siguientes enlaces
    • En esta página , bajando un poco, tenéis enlazadas muchas páginas de información turística de cada una de las comunidades autónomas.
    • En esta otra también tenéis enlaces a otras muchas páginas con información.
    • En esta tenéis información turística por Comunidades Autónomas, y dentro de estas, por provincias. Están por orden alfabético, así que bajad hasta encontrar la vuestra.
    • En esta (la famosísima "Vía Michelín", que yo os recomiendo, aunque también podéis usar la Guía repsol) podéis consultar los mapas de carreteras e incluso elaborar itinerarios con distancia en km, tiempos y hasta gasto de combustible.
Al final del trabajo debéis señalar los materiales que habéis empleado como fuente de información, en un apartado final que titularéis "Bibliografía".

Para la exposición oral (en la que no tenéis que leer, sino hablar con un guión delante) podéis utilizar, si queréis,  fotografías, imágenes en soporte digital y todo el material complementario que la haga más completa y amena para  vuestros compañeros.

Os recuerdo que se trata de un trabajo en equipo, que persigue  varios objetivos:
  • que aprendáis a organizar, elaborar, presentar y exponer un trabajo,
  • que aprendáis cosas sobre las Comunidades Autónomas,
  • que aprendáis a organizar un viaje, 
  • que aprendáis a trabajar en equipo, es decir, a colaborar, a ayudaros, a aportar vuestro trabajo y unirlo al de vuestros compañeros para lograr algo entre todos. Por ello, valoraré el trabajo del grupo como tal, y todos los integrantes tendrán la misma nota. Así que aunque decidáis  repartiros las Comunidades Autónomas entre los miembros de cada grupo (que, sin duda, es lo más práctico), sí os recomiendo que, como mínimo, reviséis los unos el trabajo de los otros, os hagáis sugerencias, las aceptéis y os ayudéis en las dificultades que podáis encontrar.

Valoraré  el contenido del trabajo, su presentación (correcta, ordenada, bien estructurada y limpia) y la exposición oral en clase (que ha de ser clara y, a ser posible amena). Aunque os parezca tonto, os recomiendo que los miembros del grupo os juntéis y ensayéis esa exposición oral. Os aseguro que esto hará que salga mucho mejor.

 Si el trabajo entre los miembros del equipo se ve muy descompensado (es decir, se nota que unos han trabajado mucho y otros poco), evidentemente, la nota de todos bajará. Así que tenéis que trabajar por vosotros mismos, pero también para no perjudicar a vuestros compañeros, no lo olvidéis.

Finalmente, os dejo la composición de los grupos y las Comunidades asignadas a cada uno.

1.- GRUPO 1: Daniel, Marian, Alba y Sergio. Comunidades: Euskadi, Castilla y León, Madrid, Extremadura.

2.- GRUPO 2: Lucian, Gabriela, Larisa. Comunidades: Canarias, Murcia, Cantabria.

3.- GRUPO 3: Antonio, Paula, Eneritz. Comunidades: Asturias, Andalucía, Cataluña

4.- GRUPO 4: Andrea, Silvia, Oscar. Comunidades: Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Galicia.

Espero que os salga genial y que pueda poneros una supernotaza a todos.



jueves, 29 de abril de 2010

Estrellas de la música



Vuestro próximo trabajo para el blog tratará sobre un artista musical  que os guste (puede ser un solista o un grupo, femenino o masculino, español o extranjero, de cualquier estilo musical). Simplemente deberéis escribir un texto presentándolo, describiéndolo,  comentándolo y recomendándolo..

Ese texto comprenderá las siguientes partes:

1.- Empezaréis con una breve presentación del cantante o grupo.

2.- Seguiréis con una descripción de él / ella (o de sus componentes, si es un grupo) y un resumen de la información que podáis conseguir sobre él /ella( ellos/ (biografía, historia, discografía, videoclips, principales éxitos, etc.). Podéis incluir cualquier curiosidad o dato complementario, que algunos artistas están llenos (por ejemplo, Madonna, Michael Jackson, Elvis Presley, Lady Gaga, Amy Winehouse o Marilyn Manson son un filón en este sentido).

3.-  Terminaréis con un comentario personal, en el que expreséis vuestra opinión sobre él/ ella/ ellos / ellas. Además, podéis hablar de las canciones que más os gustan y por qué, de donde y como conocisteis su música, de si habéis ido a algún concierto, de si alguna de sus canciones está ligada a algún momento de vuestra vida, de dónde y cómo soléis escucharlos, de si los recomendáis o no o por qué, a qué tipo de gente los recomendaríais, etc... 

Procurad que vuestro texto sirva de recomendación, es decir, que la persona que lo lea se anime a escuchar al artista del que estéis hablando.

El martes 4 de Mayo me entregaréis la primera versión en papel. Cuando la subáis al blog, podéis acompañarla de todas las imágenes, vídeos, audios o transcripciones de letras que os apetezca.



Has tenido suerte de llegarme a conocer
creo que a nadie le gusta el nacer para perder
abrirás una revista y me encontrarás a mí
debo ser algo payaso pero eso me hace feliz.


Nena, voy a ser una rock and roll star
Nena, voy a ser una rock and roll star.


"Invertiré mucha pasta", me dice mi productor
con el objeto de hacerme estrella de rock and roll
me dice: "yo te haré rico, tú sólo has de cantar bien
si no te pegan diez tiros en la puerta de un hotel."


Nena, voy a ser una rock and roll star
nena, voy a ser una rock and roll star


Me verás en los carteles para hacerte irme detrás
te creerás que soy alguien con un toque especial
soy un chico de la calle que vive su canción
también me emborracho y lloro cuando tengo depresión.


Nena, voy a ser una rock and roll star.
Nena, voy a ser una rock and roll star.


En la lluvia pondré mi corazón de rock and roll
y cuando me llene el cuerpo de anfetas y de alcohol
querré alguien a mi lado que me recoja al caer
así nena tendré suerte de llegarte a conocer.



viernes, 23 de abril de 2010

Salvavidas de la soledad con más de cien alas para volar



El libro es un pájaro con más de cien alas para volar.
El libro es el salvavidas de la soledad.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Greguerías


Al lector se le llenaron de pronto los ojos de lágrimas,
y una voz cariñosa le susurró al oído:
-¿Por qué lloras, si todo
en ese libro es mentira?
Y él le respondió:
-Lo sé;
pero lo que siento es verdad.
ÁNGEL GONZÁLEZ

Hoy es 23 de Abril, y además de ser el día de San Jorge, patrón de Aragón, y por tanto día de Aragón, es también el Día del Libro, en el que se conmemora que tal día como hoy del mismo año, 1616 (que ya es casualidad) murieron dos de los más grandes escritores que ha habido nunca: Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Quijote, y William Shakespeare, autor inglés famoso sobre todo por sus obras teatrales, como Hamlet, Otelo o Romeo y Julieta.

Ya sé que a muchos de vosotros no os gusta especialmente leer, pero como me da rabia que os perdáis una de las mejores cosas que podemos hacer en la vida, aprovecho la ocasión para recomendaros que leáis, que busquéis, que los libros son como las películas: seguro que no van  a gustarte todos, pero seguro que va a haber muchos que te gusten, que te emocionen, que te enganchen, que te hagan reír, llorar, pasar miedo o suspense, que hablen de alguna de las cosas que a ti te preocupan o te interesen, incluso habrá alguno que parezca estar hablando de ti... Seguro, seguro que por ahí hay muchos libros esperándote y tú solo tienes que encontrarlos y darles una oportunidad.

Por eso me gustaría que me hablarais de algún libro, uno solo, que os haya gustado. Aunque solo sea mencionarlo en un comentario (pero mucho mejor si me contáis algo de él).

En todo caso, feliz Día del libro y de Aragón, y a aprovechar el puente!