jueves, 29 de julio de 2010

¡A jugar!


Hoy os dejo tres jueguecitos muy muy fáciles (porque con este calor, tampoco vamos a pensar demasiado ;-). En cada juego os dan primero las indicaciones teóricas (por eso son tan fáciles), pero si queréis poneros a prueba yo os recomiendo que primero lo intentéis sin mirarlas. Para ello, no tenéis más que bajar la página de manera que el principio quede fuera de la ventana que estéis viendo, y que solo lo consultéis si de verdad no os sale sin mirar.

Para jugar, tenéis que pulsar en "jugar", y luego ir rellenando las letras con el teclado virtual de abajo. Entre pregunta y pregunta, tenéis que volver a pulsar "jugar".

¡Aviso!: el juego es casi más quisquilloso que yo. Distingue si pulsáis mayúscula, minúscula, letra acentuada o sin acentuar, y permite un número máximo de errores.

Vamos allá:


  1. El primer juego (pincha aquí) es un juego de lectura. Primero leed atentamente el texto, y luego tenéis que ir contestando a unas preguntas sobre el. Insisto, para probar si sois buenos lectores, intentadlo primero sin mirar el texto, que hay que ser valientes...

  2. El segundo  (pincha aquí) es sobre la conjugación del verbo haber. Este ya es un poco más difícil, pero os servirá para no olvidar (o para recordar, si ya lo habéis olvidado, que un mes de vacaciones puede ser casi como un "lavado de cerebro) lo que sabíamos de los verbos.

  3. El tercero (juega aquí) trata de los gentilicios, es decir, los adjetivos que indican lugar de origen (por ejemplo, "español", "aragonés" o "gallego". Repito: mirad primero las indicaciones de arriba, y luego intentadlo SIN MIRAR.

Ya me contaréis que tal os sale, sin trampa o con trampa.

Y esto es todo... ¡de momento!

martes, 27 de julio de 2010

Karaoke literario


Por si tenéis un rato entre piscina y piscina, o entre playa y playa, o entre paseo y paseo, o entre terracita y terracita (en fin, entre toooodas esas cosas que nos trae el verano), aquí os dejo este karaoke literario on-line, que os propone que practiquéis de forma entretenida la lectura en voz alta.

Podéis elegir entre leer versos o leer cuentos, y el ritmo de lectura (lento o rápido). Escucháis cómo lee el profe y luego ya leéis vosotros. Al final, hay unos sencillos test para que comprobéis si habéis comprendido la lectura o no.

Espero que os guste, y que luego sigáis disfrutando mucho de este calurosísimo verano que estamos teniendo.

Ah, que se me olvidaba: para entrar al karaoke, pinchad aquí.

martes, 29 de junio de 2010

Rebeldes

Ponyboy Curtis es un chico de 14 años al que le gustan las películas, los libros y soñar mirando las puestas de sol. Sueña, sobre todo, con un mundo más sencillo que el que le ha tocado vivir a él.

Sus padres murieron en un accidente de coche, y ahora vive, junto con su hermano Sodapop, al que adora, al cuidado del hermano mayor, Darry, que se ha visto obligado a crecer de golpe para cuidarlos y protegerlos.

Además, está muy unido a su grupo de amigos: Two-Bit, el típico gracioso capaz de provocar la risa con sus comentarios en cualquier situación; Johnny, frágil y desvalido, que sufre el maltrato y el desprecio de su propia familia ,y Dallas Winston, el duro de la pandilla, que ha estado en la cárcel, y siempre está metido en líos de chicas, armas y coches.

Pero este grupo de amigos pertencen a los greasers, los "grasientos", chicos de clase media-baja, llamados así por la gomina que se ponen en un pelo que llevan siempre largo como seña de identidad, y sufren el continuo acoso y enfrentamiento con los socs, los pijos, los niños bien, que manejan dinero y coches potentes, y salen con chicas guapas y elegantes con las que Ponyboy no se atreve a soñar.

La vida de Ponyboy y los suyos da un giro inesperado la noche en que, en un autocine, conoce a Cherry Valance, la novia de un soc bastante violento,  junto a la que Ponyboy descubre que da igual que seas graser o soc: todos soñamos mirando las mismas puestas de sol. Nada podrá volver a ser lo  mismo después de esa noche.

Rebeldes (The Outsiders) es una novela de 1967, que sorprendió ya en su momento  por la intensidad de la historia que cuenta y por haber sido escrita por una joven de 16 años, Susan E. Hinton.

Si te gustan las historias de amistad, emociones, aventuras y sueños que no rehúyen los aspectos más duros o difíciles de la vida, sin duda este libro te encantará, como ha encantado a cientos de chicos y chicas de tu edad que se han emocionado (algunos hasta las lágrimas, según ellos y ellas mismos me confesaron) con la lectura de este libro que no deberías perderte (y si no me crees, aquí puedes leer las  opiniones de jóvenes lectores acerca de este libro, y aquí encontarás alguna más)

En los años 80, el director de cine Francis Ford Coppola hizo una película sobre él que fue todo un éxito y en la que se daban a conocer un grupo de jovencísimos actores que desarrollarían exitosas carreras cinematográficas después. allí estaban, por ejemplo, Tom Cruise, Patrick Swayze (sí, el de Dirty Dancing o Ghost, recientemente fallecido), Emilio Estévez, Rob Lowe, Matt Dillon o Ralph Macchio (que se haría famosa con la saga Karate Kid, de la que ahora parece ser que han hecho un remake).


Sin embargo, yo te recomiendo que no veas la película hasta que hayas leído el libro, para que puedas imaginarte a los personajes y sumergirte en su mundo sin que la película te condicione.

El libro es, sencillamente, imprescindible.


(Y si eres de los que es capaz de leer en el ordenador, puedes leerlo aquí)

lunes, 28 de junio de 2010

Hasta luego



No se me dan demasiado bien las despedidas, y todavia no me he hecho demasiado a la idea de que el año que viene ya no seré vuestra tutora, pero no quería irme sin hacer mi balance de este año con vosotr@s  (ya que además la mayoría también hicisteis el vuestro).

Un año da para mucho, y hay momentos de todos los colores, formas y tamaños. Hay momentos muy buenos, momentos buenos, momentos menos buenos y momentos regulares. Malo, malo, yo no he tenido ninguno. Y a pesar de las broncas, los sermones y lo pesada que me pongo con que estudiéis y bla bla bla, me ha gustado mucho compartir este año con vosotr@s, porque al final, yo me quedo con eso: con los buenos momentos, que han sido muchos .

Y me quedo también con otras muchas cosas, como nuestro vídeo de la Sonatina, los momentos en que habéis confiado en mí aunque fueran cosas no estrictamente escolares, los éxitos en los exámenes, los buenos trabajos, los textos bonitos, vuestras exposiciones de los trabajos sobre las Autonomías, las manos levantadas "peleándose" para corregir la tarea, las lecturas en clase, los intentos, todos los intentos -que son lo que tiene más mérito-, o cada vez que mejorábais en algo que al principio os costaba mucho.

Pero sobre todo me quedo con lo que habéis hecho algun@s de vosotr@s sin necesidad de que os ofreciera una nota a cambio. Y eso es lo que quiero agradeceros, especialmente a los que habéis entrado por aquí, habéis respondido cuando no había puntos en juego y habéis escrito cosas que yo no tuve que mandaros. Vosotros y vosotras sabéis quienes sois, así que no voy a nombraros. 

En la vida, lo que se hace por una recompensa (ya sea dinero o puntos) demuestra nuestro precio. Pero lo que se hace sin necesidad de que nos paguen, nos recompensen o nos den algo a cambio, demuestra nuestro valor. Y está claro que vosotros valéis mucho.

Y como no se me dan bien las despedidas, no quiero despedirme. Desde hoy, este blog ya no será el de 3º de Diversificación del Chabacier, pero seguirá abierto y seguiré subiendo cosas que me parezcan interesantes para cualquier alumno (aunque luego realmente no siempre lo sea: lo importante es intentarlo), y espero que de vez en cuando me contéis algo, para saber cómo os va, porque ya os dije que sé que 4º será mucho mejor que 3º (y lo que venga después, mucho mejor todavía, seguro) y me da pena perdérmelo.

Así que tenéis este blog abierto a vuestros  comentarios, pero también tenéis vuestros blogs para hacer con ellos lo que queráis (yo seguiré echándoles un vistazo), y mi correo también disponible por si cualquier día necesitáis cualquier cosa.

Os deseo de corazón que os vaya muy muy bien. Un abrazo a tod@s y muchas gracias por este año.


jueves, 17 de junio de 2010

Notas


La entrega de notas será el viernes 18 a 3ª hora (es decir, las 10.35).
Avisad a todos los que ya no se acuerdan de que tenemos un blog, y acordaos de traer los libros.

martes, 15 de junio de 2010

¡LIBROS!

Os recuerdo que tenéis que devolver los libros. De las asignaturas que habéis aprobado, deberíais de haberlos entregado ya, y de aquellas que hayáis suspendido, el día del examen extraordinario al profesor correspondiente. ¡No os olvidéis!

Si alguien piensa no presentarse a algún examen, por favor, que haga llegar al profesor el libro antes de la fecha del examen (o ese día).

Os recuerdo también que los libros no devueltos o deteriorados habrá que pagarlos, y el que no devuelva (el libro o el dinero) no recibirá las notas ni los libros del curso que viene hasta que lo haya hecho.

Por lo demás, de momento sigo sin saber a qué hora debéis venir el viernes por las notas. En cuanto lo sepa, os lo digo en  un post aquí.

(Y avisad a los que ya ni se acuerdan de que tenemo un blog de lo que os vaya contando por aquí).

¡Gracias!

sábado, 12 de junio de 2010

Niño yunteros

Hoy, 12 de Junio, se celebra el Día Mundial contra el trabajo infantil.

Párate a pensar un momento. ¿Por qué se celebra un día contra el hecho de que haya en el mundo niños que tengan que trabajar? ¿Por qué es algo negativo el trabajo infantil? ¿Por qué los niños tienen derecho a no tener que trabajar (aunque no siempre y no en toda partes se respete este derecho)?


Uno de los textos más bonitos y que mejor denuncian la situación de los niños que trabajan es el poema "EL NIÑO YUNTERO", de Miguel Hernández, nacido en Orihuela (Alicante) en 1910 -por tanto, este año se conmemora el centenario de su nacimiento- y muerto en 1942, es decir, con 31 años, de tuberculosis, en la cárcel por su activa participación y compromiso con el bando repúblicano, el bando perdedor, en la Guerra Civil.



Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.


Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.


Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.


Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.


A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.


Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.


Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.


Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
resuelve mi alma de encina.


Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.


Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.


¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?


Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.



MIGUEL HERNÁNDEZ

Lee el poema y a ver si puedes responder a una, varias o todas estas cuestiones:

1.-¿Qué es un yugo? ¿De qué es simbolo el yugo?

2.-¿Cómo es el niño yuntero? ¿Qué efecto tiene su vida de trabajo en él?

3.-¿En qué estrofas expresa el poeta sus sentimientos? ¿Qué opina de la situación del niño? ¿Cuál sería la solución según él?

4.-A ver si eres capaz de explicar qué quieren decir las siguientes expresiones del texto:
“carne de yugo”
“un alma color de olivo vieja ya y encallecida”
“el sudor es una corona grave de sal para el labrador”
“cada día es más raíz, menos criatura”
“su vivir ceniciento”
“me da su arado en el pecho y su vida en la garganta”
“¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena?”

5.- ¿Podría señalar palabras y  expresiones del poema que hacen referencia al trabajo del campo y la vida campesina? ¿Y a la muerte?. ¿Por qué menciona el poeta tantas veces la muerte en un poema sobre un niño?

6.- En la penúltima estrofa se utiliza un recurso denominado “interrogación retórica”. Busca qué es y trata de explicar para qué se emplea en este poema.

7.-¿Quién puede “salvar” a lo niños yunteros según Miguel Hernández ? ¿Por qué y cómo?

8.-Miguel Hernández, que nació en una humilde familia de pastores, tuvo que abandonar sus estudios porque su padre lo obligó a dedicarse al pastoreo ¿Crees que este hecho tiene algo que ver con lo que dice el poema? Explícalo.


¿Conoces algún  ejemplo de niños que actualmente tienen que trabajar en cualquier parte el mundo? Si no, ¿podrías buscarlo y explicárnoslo?.

Ellos siguen siendo niños yunteros, que siguen esperando y necesitando un martillo salvador que rompa su cadena.
 
(Uno de los que convirtió este poema en canción fue el cantautor catalán Joan Manuel Serrat)