sábado, 20 de marzo de 2010

Libros para la 3ª Evaluación (2): "Laluna.com"


El segundo libro que podéis elegir es "Laluna.com", novela de la escritora Care Santos que ha recibido el Premio Edebé de Literatura Juvenil en el año 2003. Una historia de amor, pero con una muerte accidental trágica y mucho correo electrónico por el medio...

La protagonista, Cira, es uno de esos personajes que te entusiasman o al que aborreces; o sea, que no deja indiferente a nadie, y su historia plantea la eterna pregunta de si nos enamoramos del físico o nos enamoramos del interior de una persona.

También os dejo algunas reseñas y comentarios que se han hecho sobre esta obra:

Comenzaba a caer la tarde cuando un barco atunero, de regreso a puerto, hizo el descubrimiento: el cadáver, hinchado y azulón ya, de una joven. Unas horas más tarde, la autopsia confirmó que se trataba de Cristina Romano Argüelles, cuya desaparición mientras practicaba un deporte náutico en Tarifa había sido denunciada cuatro días atrás por sus compañeras.

Magnífica narración. Se recomienda vivamente su lectura. Un lujo y una gozada.(...) Cyrano de Bergerac cuenta esta misma historia, Cyrano-Cira "La belleza no está en nosotros sino en los ojos de quien nos ve".

Sinopsis

No soy un efecto óptico, ni una prótesis, ni la consecuencia abultada de un puñetazo. Mido unos tres centímetros más que la nariz más grande que hayáis visto. No soy chata ni respingona, ni tengo ninguna de esas gracias que la gente suele llevar en la nariz. De helénica, ni la hache. Igual que de aguileña, para mi desgracia. Qué triste. Como veis, soy tan ancha y ajena, y tan larga, que de mí se pueden decir muchas cosas y sin agotar las ideas. Por eso me enfado de verdad si alguien se limita a llamarme narizotas, sin más. ¡No señor! Para hablar de mí hay que demostrar imaginación y refinamiento.

Los personajes convencen —pese a que Amador es un adolescente atípico, que tiene como libro de cabecera el Quijote y, aunque reconoce que «las tías buenas» le gustan, busca en las chicas algo más—, y el discurso sobre la relación chico-chica es abierto y sugerente. Una lectura interesante, por momentos divertida, y muy amena, que no defraudará a los lectores.

Care Santos es una de las escritoras que más puede presumir de dominar casi todos los registros literarios. Novelista y buena autora de relatos, la narrativa juvenil no escapa a sus diestras artes como narradora.

Bravo por Cira, la verdadera protagonista del relato, arriesgando por el amor, y bravo por Care, la novelista, capaz de sustentar un relato ameno, que avanza en una lectura ágil y acertado tanto en su expresión como en su contenido, fresco en su lenguaje y atrevida en mostrar algunas inquietudes juveniles, incluso cuestionando nociones adolescentes sobre el amor que traspasan las fronteras de lo establecido.

Como consecuencia de que esta novela sea mayormente reflexiva, asistimos a una variedad de temas que en algunos momentos son tratados con cierta profundidad: las difíciles relaciones entre jóvenes, sometidos a los influjos de la moda, de los complejos que provoca la fealdad; el valor de la inteligencia y de la palabra como elemento alternativo de seducción; en realidad, asistimos a una reelaboración contemporánea del drama amoroso que sufrió Cyrano de Bergerac; por otro lado, la presencia de la muerte siempre inoportuna se lleva a Cris, la joven de la que Amador creía estar enamorado; tampoco se puede olvidar el valor de la amistad entre los jóvenes.


Y esto es lo que la autora (cuya página web podéis visitar sin pincháis aquí ) ha comentado sobre cómo la escribió. Fijaos que lo hizo incluyendo en la novela aportaciones de adolescentes reales.

Durante muchos años quise ser directora de teatro. Llegué a estudiar teatro de una forma más o menos seria, y a tomar parte en representaciones teatrales de aficionados. Hasta fundé un grupo de teatro llamado Fantasía con adolescentes y niños, en el cual hacía de todo: desde escribir el texto a montar y desmontar los decorados.

La primera obra de teatro que me impactó la vi con unos 14 años. Era Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand, en la cual Josep Maria Flotats, el actor catalán, interpretaba el papel protagonista. Fue mi primer encontronazo con ese texto maravilloso del cual llegué a saberme escenas enteras. Con el tiempo, le rendí un homenaje: esta novela.



Otro secreto: para hacerlo conté con la participación de unos cuantos chavales que se apuntaron a uno de mis foros. Algunas de sus aportaciones están en la novela, y creo que se reconocen con facilidad. Y al final, los nombres de todos los que ayudaron, y mi agradecimiento.

Como veis, el personaje de Cyrano de Bergerac tiene muchísimo que ver con esta novela (y no es casualidad que la protagonista se llame Cira...). ¿Alguien sabe algo de este personaje?

Aquí os dejo un par de vídeos a modo de pista...

Si es este el libro elegido, veremos algunas películas relacionadas con el tema... porque hay muchas.

Libros para la 3ª Evaluacion (1): "Los amores lunáticos"


Este es el primer libro posible para la 3ª evaluaciónL Los amores lunáticos, del escritor madrileño Lorenzo Silva, quien, por cierto, estuvo el año pasado en nuestro instituto mostrándonos que, aparte de un excelente escritor, es una persona encantadora. Y creo que algunos leisteis  su novela "El cazador del desierto", así que eso también os puede servir de referecia.

Como para elegir bien necesitamos información, cuanta más información mejor, aparte de los capítulos iniciales que hemos leído en clase,  os dejo algunas reseñas y comentarios sobre esta obra:

Si ya es malo enamorarse de una mujer inadecuada, las complicaciones son todavía mayores cuando alguien se enamora, a la vez de dos mujeres inadecuadas. A Pablo, un chico del barrio de Carabanchel, que llevaba adelante su adolescencia sin demasiadas contratiempos y pensaba que el romanticismo era sólo cosa de niñas atontadas, inesperadamente se le cruza en su camino el amor y le dispara a bocajarro y por partida doble.

El primer balazo se llama Vanessa y es una chica bajita y antipática a la que los dioses le pusieron un rostro de ángel. El segundo balazo se llama Leonor, que está demasiado flaca y es su profesora de Literatura. A Pablo, la poesía siempre le pareció una cursilada, pero cuando los versos de Garcilaso de la Vega suenan en la voz de Leonor, a Pablo le suena a música celestial.

Entre una y otra, con más pena que gloria, aprenderá a saborear la dulzura y la dureza del amor. Las noches que no consigue comprender nada, que son las más, Pablo se sube al tejado de su bloque. Se aficiona a mirar la luna y a hacerle preguntas para las que no encuentra respuesta. La luna guardará silencio. En el recuerdo, aquellos dos amores entremezclados serán siempre, para Pablo, sus amores lunáticos.

“Mi abuelo, que nunca hablaba por hablar, solía decir que el peor error que puede cometer un hombre es perder la cabeza por una mujer inadecuada. Mi vida no ha sido, todavía, tan larga como lo fue la suya, pero ya me alcanza para haber descubierto algo sobre lo que mi abuelo no me avisó, y es que puede cometerse un error aún peor que el de enamorarse de una mujer inadecuada: enamorarse, a la vez, de dos mujeres inadecuadas”


De esta forma comienza la novela del madrileño Lorenzo Silva, que nos cuenta la historia de Pablo. Estando en cuarto de ESO, se enamora, por primera vez en su vida. Y lo hace de dos mujeres inalcanzables: una chica con la que tropieza por casualidad en la calle y que no le hace caso en absoluto, y su profesora de Literatura. Y también es una novela sobre la amistad del protagonista, Pablo, con Carlos.



Quizás lo mejor de todo es que la novela nos enseña a sacar cosas positivas de los amores imposibles. El final de la novela es muy sugerente, y deja la puerta abierta a pensar que no todo era tan imposible.  
Un chico de 4ª de ESO, de un instituto de Fuenlabrada, ha comentado esto:

La novela Los amores lunáticos, de Lorenzo Silva, se escribió hace pocos años, exactamente en el 2002. Es un relato protagonizado por un joven del barrio madrileño de Carabanchel, un chico de 16 años que se ve envuelto en un lío de faldas por dos chicas, de distinta edad y muy distintas en general. Un chico que nunca había sentido el cosquilleo del amor, tan siquiera ni de cerca, lo vivirá doblemente.



En mi opinión, es un libro que narra una bonita historia, cosas que a muchos chicos les pasan. El autor utiliza un lenguaje muy sencillo, de esa forma la lectura no se hace dura. Yo ya he leído algunos libros de este autor y nunca termino decepcionado; se ve que se siente muy relacionado con los jóvenes.

Os dejo además una página de literatura juvenil en la que se habla del libro (son comentarios muy breves, echadles un vistazo). Pinchad aquí
 
Y en su página web, el propio Lorenzo Silva nos cuenta cuándo y cómo la escribió. Pinchad aquí y bajad hasta encontrar la portada del libro; entonces haced click sobre ella.

Por si acaso, os dejo aquí lo que dice:

 Esta novela fue escrita en la primavera de 2002, y debo confesar que no me fue nada fácil, porque se trataba de abordar una historia de amor, y aunque dicen que la primavera es la estación más propicia para eso, no estaba al principio demasiado seguro de poder encontrar el tono adecuado. Pero insistí, que es lo que uno debe hacer cuando algo se resiste, y acabé encontrando la tecla para contar esta historia, con la que en cierto modo hice un ejercicio retrospectivo: para reflejar las sensaciones de Pablo, un enamorado torpe y desastroso, no se me ocurrió nada mejor que recuperar algunas sensaciones de mi propia adolescencia. Por eso la ambienté en Carabanchel, el barrio donde nací, y junto al que viví algunos años (entre ellos los comprendidos entre los catorce y dieciocho, que sigo creyendo que son aquellos en los que, en lo esencial, se forja una persona).


El resultado es una novela en la que la emoción convive con el humor, y aun con la travesura al final, porque cuando todo te sale mal puedes optar por tirarte por la ventana o por reírte, y no cabe duda de que lo segundo es mucho más limpio.

En la historia tienen presencia importante algunos aspectos de la cultura contemporánea, desde la música (Iron Maiden, Massive Attack, Rammstein, Korn, Extremoduro) hasta internet. Pero modernidades aparte, se trata de lo de siempre: chico encuentra chica, chico se la pega con chica, chico sale adelante como buenamente puede. Con una peculiaridad: no hay una chica, sino dos.

jueves, 18 de marzo de 2010

Derechos del lector

Aquí tenéis los derechos del lector, realizados a partir de un texto del escritor Daniel Pennac.

(Seguro que el que a vosotros os parece más justo es el primero, jejej)

Ojalá que algún día reivindiquéis también todos los demás.

martes, 16 de marzo de 2010

Retratando famosos

Nuestra siguiente actividad para el blog tendrá que ver con con el texto descriptivo, concretamente, con la descripción de personas, que también se llama "retrato", cuyas principales características os recuerdo:

1.- El retrato consta de dos partes:

  • La descipción de los rasgos físicos (o prosopografía), en la que se incluyen características como la altura, complexión, color de piel, pelo y ojos, rostro, formas, etc., pero también la ropa (que puede ser la que la persona lleva en un momento determinado o bien una descripción de su estilo o manera de vestir), los gestos, la forma de moverse y de hablar (tono de voz, si habla deprisa o despacio, si tiene alguna peculiaridad en el acento, etc.)

  • La descripción de los rasgos psíquicos o morales (o etopeya), en la que se dice  cómo es la personalidad o forma de ser, sus virtudes y defectos, costumbres, aficiones, manías, pensamientos, sentimientos, etc. Esta parte depende mucho de nuestro conocimiento sobre el personaje a describir, aunque hay muchos rasgos que se pueden deducir por su comportamiento, su actitud y sus palabras.
2.- El retrato, como todas las descripciones, puede ser objetivo (se describe a la persona sin introducir impresiones, opiniones o valoraciones personales) o subjetivo (se describe a la persona introduciendo impresiones o valoraciones personales).

3.- En la elaboración de un retrato es importante:

  •  la observación de la persona,

  •  la selección de los rasgos que incluiremos (que han de ser los más característicos o definitorios) 

  • establecer un orden (por ejemplo, empezar por los rasgos físicos, continuar por los rasgos de personalidad y terminar describiendo sus costumbres y forma de comportarse; pero no ir alternando o mezclando rasgos referidos a distintos aspectos). 
4-.A la hora de redactar un retrato, es importante...:

  •  -como siempre- cuidar mucho la redacción y la expresión.

  • vigilar la división en párrafos (en cada párrafo tiene que haber una idea principal. En cuanto cambiéis de idea principal, cambiad de párrafo)

  •  buscar la palabras más precisas (sobre todo, evitar que nuestra descripción sea una sucesión de oraciones en las que se repite "es..... es..... es....." o "tiene.... tiene.... tiene")

  • utilizar muchos adjetivos (que deben ser también variados y precisos)

  • recurrir a comparaciones y metáforas que nos ayuden a reflejar mejor y con más expresividad cómo es la persona que describimos.

  • una vez escrito, repasar la ortografía  (uso de las letras, puntuación, uso de las mayúsculas y acentuación).
Pues bien, teniendo esto en cuenta, vais a redactar la descripción o retrato de un personaje famoso. La elección del personaje es totalmente libre (puede ser un actor o actriz, un o una cantante, un o una escritor/a,un o una deportista, un político/a, un bailarín/a, un presentador/a de televisión; puede ser español/a o extranejro/a; puede estar vivo/a o haber fallecido ya...)  La única condición es que sea más o menos conocido por todos (yo os recomiendo un personaje del que sepáis bastante, que os guste u os disguste mucho, que admiréis por algún motivo.... del que podréis decir muchas más cosas).

Vuestro texto constará de las siguientes partes:

1.- Una introducción, en la que presentéis brevemente quién es ese personaje y deis sus datos generales.

2.- Una descripción física. No os fieis del recuerdo. Volved a mirar fotos o imágenes, tomad notas si es preciso, pensad los rasgos que incluiréis (aquellos más característicos). A la hora de redactar, procurad también seguir un orden (estatura, complexión, pelo, cuerpo, rostro, ropa, movimientos, voz, por ejemplo).

3.-Una descripción de su personalidad (con sus cosas positivas y negativas; recordad que aquí podéis incluir lo que sabéis, lo que podéis deducir por su forma de hablar o comportarse y lo que se dice de ese personaje, aclarando, en este último caso, que son cosas que dicen sobre él o ella).

4.- Un resumen de sus logros o carrera  profesional (es decir, los motivos por los que es famoso, en el campo que sea). Podéis buscar información, si es necesario.

5.- Para terminar, incluid una valoración personal, en la que destaquéís lo que opináis sobre el personaje elegido y por qué.

Me entregaréis una primera versión en papel el jueves 18 de marzo, que os devolveré corregida para que podáis subirla al blog acompañada de un título (cuanto más adecuado, original y llamativo, mejor) y una imagen (y si encontráis una canción o un vídeo apropiado, también podéis incluirlo).

Manos a la obra.

lunes, 15 de marzo de 2010

jueves, 11 de marzo de 2010

Cadillac solitario



Este es el vídeo de "Cadillac solitario", la canción de Loquillo y los Trogloditas cuya letra utilizaremos para repasar las clases de palabras.

Aparte de analizar morfológicamente las palabras que completasteis cuando la escuchamos en clase, ya os adelanto que tendréis que buscar otras cosas. Por si queréis ir "ensayando", ahí van:
  • Como hemos empezado con los adverbios, buscaréis los adverbios e indicaréis su clase (lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda)
  • Buscaréis los adjetivos .
  • Deberéis encontrar tres sustantivos propios.
  • Cuatro sustantivos abstractos.
  • Un sustantivo colectivo.
  • Cinco sustantivos concretos
Os dejo también la transcripción de la letra, por si acaso....

Siempre quise ir a L.A.
dejar un día esta ciudad.
Cruzar el mar en tu compañía.

Pero ya hace tiempo que me has dejado,
y probablemente me habrás olvidado.
No sé que aventuras correré sin ti.


Y ahora estoy aquí sentado
en un viejo Cadillac de segunda mano
junto al Mervellé, a mis pies mi ciudad
y hace un momento que me ha dejado,
aquí en la ladera del Tibidabo,
la última rubia que vino a probar
el asiento de atrás.
Quizás el "martini" me ha hecho recordar
nena, ¿por qué no volviste a llamar?
Creí que podía olvidarte sin más
y aún a ratos, ya ves.


Y al irse la rubia me he sentido extraño,
me he quedado solo, fumando un cigarro,
quizás he pensado, nostalgia de ti
y desde esta curva donde estoy parado
me he sorprendido mirando a tu barrio,
y me han atrapado luces de ciudad.


El amanecer me sorprenderá
dormido, borracho en el Cadillac,
junto a las palmeras luce solitario
y dice la gente que ahora eres formal
y yo aquí borracho en el Cadillac
bajo las palmeras luce solitario.
Y no estás tú, nena.


domingo, 7 de marzo de 2010

Mujeres trabajadoras




El 8 de Marzo se celebra el Día de la Mujer trabajadora, y aunque es bastante frecuente oír que la fecha conmemora un incendio de una fábrica textil en 1857, en el que murieron 200 trabajadoras que estaban encerradas en señal de protesta para intentar conseguir mejorar sus condiciones de trabajo, es difícil corroborar que esto sea realmente asi (de hecho, hay quien afirma que el famoso incendio tuvo en realidad lugar en 1911, cuando ya se llevaban algunos años celebrando este día).

Lo fundamental es que este día nos recuerda la importancia de una lucha que comenzó casí desde que el ser humano comenzó a vivir en una sociedad organizada, pero que relegaba a la mujer a un papel "de segunda" y totalmente dependiente de los hombres. La lucha por la propia independencia (que comienza por el derecho a la independencia económica que da el trabajo, de ahí lo importante de que la mujer pueda ser trabajadora), por la dignidad y por la igualdad de derechos y libertades,  es un larguísimo recorrido que todavía no ha acabado y del que fueron pioneras mujeres de la Antigüead como Safo o Hipatia de Alejandría, cuya vida y espíritu refleja Alejandro Amenábar en "Ágora".

A lo largo de la historia, han sido muchas las mujeres que se han atrevido a hacer cosas en ámbitos que parecían prohibidos para ellas y reservados a los hombres (y buenos ejemplos se recogen en el vídeo de arriba), y a ellas, y a todas las mujeres anónimas que han trabajado y luchado por ellas mismas y, al mismo tiempo, por todas nosotras, recordamos, agradecemos y homenajeamos hoy.

Imaginaos un mundo en que las mujeres no tienen derecho a trabajar, ni a ganar su propio dinero, ni a decidir sobre su vida, ni a recibir educación, ni a votar, ni a desarrollar sus capacidades, ni a tener aficiones propias, ni a protestar por las injusticias, ni a elegir prácticamente nada. Pues así era el mundo en el que vivieron nuestras antepasadas durante siglos y siglos. Y si hoy tenemos derecho a todo eso, es gracias a ellas.

Por eso, quiero que penséis en una mujer trabajadora (ya sea un personaje histórico, una mujer famosa o una mujer anónima que vosotr@s conozcáis y admiréis por algún motivo), y me habléis de ella .

Vuestro texto constará de tres partes

  1. Una introducción, en que presentéis brevemente a  la mujer de la que vais a hablar.

  2. Una descripción de esa mujer lo más completa y detallada posible, de ella, de su vida y de sus logros. Podéis incluir una breve biografía, pero destacad sobre todo aquello que hace de ella una mujer trabajadora digna de ser conocida y recordad.

  3. Una conclusión, en que hagáis una valoración personal de ella, es decir, expreséis vuestra opinión y el motivo porque la habéis elegido.
Por si no tenéis ideas, aquí os dejo un vídeo donde se menciona (solamente) a muchas mujeres importantes en la historia. Podeís buscar toda la información que consideréis necesaria sobre la mujer que elijáis , pero luego redactad un texto personal, es decir, con vuestras propias palabras (nada de copiar, que es trampa y además está muy feo .... ya sabéis...).

 

Me entregaréis una primera versión en papel no más tarde del VIERNES 12 DE MARZO. Luego, os lo devolveré corregido para que podáis subirlo al blog con su título, imágenes, vídeos y todo lo que pueda acompañar bien al texto.