Bueno, pues ya hemos presentado los tres libros entre los cuales elegiréis el que leeremos (y trabajaremos) para la 3ª evaluación:
1.- "Los amores lunáticos", de Lorenzo Silva(para más información: pincha aquí):
2.- "Laluna.com", de Care Santos (para más información: pincha aquí):
3.- "El Príncipe de la Niebla", de Carlos Ruiz Zafón (para más información: pincha aquí)
Para votar, deberéis escribir un comentario en este post, con vuestro nombre de blogger ( el mismo de vuestra cuenta de gmail), indicando el título que preferís y, si queréis, los motivos.
Tenéis de plazo hasta el viernes 26 de Abril. De haber empate, desempataríamos con una segunda votación entre los dos más votados.
El lunes publicaré un post indicando cuál es el libro elegido, para que podáis encargarlo y así empezarlo cuanto antes (cuanto más leamos en clase, menos tendréis que leer por vuestra cuenta).
Dice la contraportada del libro: "El nuevo hogar de los Carver está rodeado de misterio. En él aún se respira el espíritu de Jacob, el hijo de los antiguos propietarios, que murió ahogado. Las extrañas circunstancias de esa muerte sólo empiezan a aclarar con la aparición de un diabólico personaje: el Príncipe de la Niebla, capaz de conceder cualquier deseo a una persona a un alto precio..."
Este libro está lleno de suspense, misterio e intriga. Es obra de uno de los escritores actuales más leídos, Carlos Ruiz Zafón, y suele gustar a casi todos los que se han animado a leerlo, especialmente los jóvenes.
Por si no me creéis, aquí os dejo algunos de los comentarios que acerca de la obra podéis encontrar en Internet:
Un libro muy bueno con misterio, romance, aventura ; unos temas que juntos hacen una bomba !
A los que critican los libros de Zafòn , les digo que no saben de literatura (sin ofender)... Se lo recomiendo
Es el primer libro que lei de este autor y que, al igual que "La sombra del viento", he leido dos veces. En mi opinion es original y creativo; sin darte cuenta no puedes parar de leerlo ya que desde el principio te metes en seguida en la historia. Me ha gustado mucho. Lo lei por primera vez hace 4 años y hace una semana lo relei y descubri pequeños detalles que me había saltado o que simplemente no recordaba. Este libro es más corto que la sombre del viento, pero igual de bueno. Lo recomiendo ala gente que no le guste la lectura, ya que puede hacer que una tarde aburrida, sea divertida.
Yo.. no habia leido antes ningún libro de Carlos Ruiz Zafón, en realidad ni siquiera sabía de él... Casualmente llegó a mis manos este libro y ahora acabo de terminarlo. Es un libro...especial... muy bueno. Al principio aparenta una cosa y despues es totalmente diferente a lo que pensabas. No te esperas lo que va a pasar... Es muy bueno.. me ha encantado leerlo. Ahora quiero seguir descubriendo obras de este autor, y si todas son asi de buenas, o mejores, merece la pena leerlas. Este es uno de los pocos libros que de verdad dicen algo. Pero personalmente no se lo recomiendo a las personas que no sepan ver más allá del papel.
"El tiempo, mi querido Max, no existe; es una ilusion."
El libro lo empecé sin crearme ningún tipo de expectativas, sabía de antemano que no me encontraría con otra "Sombra del viento" (¿quizás por eso lo disfruté más?). Con su lectura me llevé una sorpresa en el sentido de que el planteamiento de la novela no estaba dentro de lo que había leído de novela juvenil hasta ahora, al menos de las que leí de adolescente. Sí, puedo decir que no es una novela juvenil convencional. Por momentos te encuentras con pasajes de gran carga psicológica, un asfixiante terror psicológico (la figura del Príncipe de la Niebla es escalofriante). Me encantó toda la trama de misterio en la que se ven involucrados los tres protagonistas, Alicia, Max y Roland, y cómo se resuelve todo en ese trepidante desenlace. Aparte de este trío de protagonistas también me pareció destacable el personaje del abuelo, Víctor Kray, su historia y la lucha por su nieto, además de su dedicación al faro.
Siempre me han gustado los escenarios de pueblos costeros o pesqueros, esta ambientación hizo que disfrutará más con la historia . Además, me gustó especialmente la recreación y ese halo de misterio del carguero Orpheus (sí, me resultó tan atractivo como en la ilustración de la portada). Esta es la primera novela de Zafón y me parece bastante elaborada, es un brillante debut, para mí es una novela bastante recomendable.
He leido este libro porque lo mandaron leer en mi colegio, y me ha parecido una buena lectura pero con lagunas en ciertos momentos a las que no se les da respuesta. Es muy interesante porque hasta el final puede ocurrir cualquier suceso, pero el final es lo que menos me gusta. Es complicado escribir libros de este tipo. puesto que el carácter de cada personaje es muy particular, aún asi aconsejo leerlo a los amantes de la bonita lectura,como yo. Besos y deciros que merece la pena gastar tiempo con la lectura.
Bueno...yo empecé a leer este libro porque me lo madaron en el instituto...antes no había oído ni hablar de Carlos Ruiz Zafón...pero me encantó el libro...Una vez que empiezas a leerlo...te enganchas mogollón...y ya no puedes dejarlo...y luego, cuando se termina..te da pena...quieres que siga... Ahora mismo estoy pensando en comprarme "El palacio de la medianoche", pero bueno, eso cuando tenga tiempo...y pasta
Mi profesora de lengua y literatura castellana me ha hecho leer "El principe de la niebla". Al principio me costó engancharme. Me parecia un poco aburrido, pero en el capitulo 7 más o menos me comencé a enganchar y cada vez poco a poco me gusta más. Me parece muy bueno porque hay intriga, amor, tristeza y felicidad. Es un libro completisimo. A lomejor lo único que le falta es ser más largo porque cuando te metes completamente se te acaba.pero es un libro estupendo. Espero que lo disfruten
Me acabo de terminar "El principe de la niebla" ahora mismo. La verdad es que es un libro buenísimo y muy completo, pero cuando lo he acabado me he puesto a llorar. No quiero que se acabe. La verdad es que le estoy muy agradecida a mi profesora de castellano porque me ha hecho leerlo y es uno de los mejores libros que he leido en mi vida. Estoy encantada.
Este es un libro tierno y conmovedor, con un toque de suspense, reconociendo que realmente me sobrecogí con una de sus escenas, el conmovedor beso de Roloand a Alicia, en los fatídicos momentos finales del libro, en el fondo del mar.
Los personajes son los típicos de la particular pluma de Zafón, adolescentes aventureros que persiguen viejas y peligrosas historias. Me gustó mucho Roland (mi Roland), con sus diecisiete años, y su bicicleta… y por supuesto Max, aunque Mister Caín tiene mucha miga, y para ser el malo, es estupendo.
Un libro muy recomendable para los amantes de los libros de Ruiz Zafón.
Y esto es lo que ha comentado su autor, Carlos Ruiz Zafón, cuya página web podéis visitar pinchando aquí
"El Príncipe de la Niebla" fue la primera novela que publiqué, y marcó el inicio de mi dedicación completa a este peculiar oficio que es el de escritor.En aquella época tenía veintiséis o veintisiete años ,loque por entonces me parecía un montón y,a falta de editor,se me ocurrió presentarla a un concurso deliteratura juvenil (terreno que desconocía por completo), y tuve la suerte de ganar.
A decir verdad, de chaval no acostumbraba a leer novelas etiquetadas como «juveniles».Mi idea de una novela para jóvenes era la misma que mi idea de una novela para cualquier lector. Siempre he tenido la impresión de que los lectores jóvenes son, acaso, más espabilados y perspicaces que sus mayores,y qu esi algo tienen son pocos miramientos y menos prejuicios. Con ellos,el autor gana lectores o los lectores lo despachan sin contemplaciones. Son un público difícil y exigente, pero me gustan sus términos,y creo que son de justicia. En el caso de El Príncipe dela Niebla,a falta de otras referencias, decidí escribir la novela que a mí me hubiese gustado leer con trece ocatorce años, pero también una que me siguiera interesando con veintitrés, cuarenta y tres u ochenta y tres años. Desde su publicación en 1993, "El Príncipe de la Niebla" ha tenido la suerte de ser muy bien recibido entre los jóvenes,y también entre los no tan jóvenes.
El próximo post deberá ser un retrato de alguien especial para vosotros (alguien a quien admiréis, a quien queráis, alguien importante por cualquier motivo).
Ya sabéis que el retrato consiste en "pintar con palabras" a alguien, es decir, debe servir para que los que que no conozcan a la persona descrita, leyendo vuestro texto se puedan hacer una idea de cómo es, y os recuerdo también que todo retrato consta de dos partes:
1.- La parte física, en donde describiremos los rasgos físicos de la persona, su atuendo, su forma de hablar, de moverse, sus gestos, etc.
2.- La parte psicológica o moral, en la que atenderemos a sus rasgos de personalidad y comportamiento (tanto positivos como negativos, si los tiene).
Podéis hablar de su profesión, aficiones, rasgos peculiares, personalidad... en fin, de todo aquello que hace a esa persona única y especial.
Os recomiendo que antes de lanzaros a escribir observéis a esa persona (o intentéis recordarla). Incluso podéis hacer una lista de rasgos importantes, para luego ya redactar el texto, que constará de las siguientes partes:
1.- Una introducción en que presentéis a esa persona y expliquéis quien es, sobre todo para vosotros.
2.- Una descripción de los rasgos físicos (bien ordenados, como siempre)
3.- Una descripción de los rasgos psicológicos , su forma de ser y comportarse, su trabajo, gustos, aficiones, etc. .
4.- (Wsta parte es opcional) Podéis explicar o narrar algo importante, peculiar o característico de la vida (presente o pasada) de esa persona, o bien alguna anécdota o detalle curioso o interesante, que le ha haya sucedido a ella, o a ella con vosotros...
5.- Como conclusión, destacad lo que esa persona significa para vosotros y por qué.
Y en vuestro retrato deberéis transmitir vuestros sentimientos hacia esa persona. Es decir, procurad que sea casi "un homenaje" (y luego, si os queda bien y no os da mucho corte, hasta podéis animar a esa persona a que lea el blog, que a lo mejor le hace ilusión).
Para todo lo que tiene que ver con la redacción, sirve lo dicho para la descripción del personaje famoso.
Ya sabéis que el miércoles 24 recogeré la primera versión en papel, y que luego, al subirla al blog, podéis incluir una imagen (que no tiene por qué ser una foto de esa persona: puede ser una imagen que evoque lo que significa para vosotros, o algún rasgo suyo...) o incluso un vídeo (por ejemplo, de una canción que le guste mucho, o de la canción que os gustaría dedicarle). Echadle imaginación.
El segundo libro que podéis elegir es "Laluna.com", novela de la escritora Care Santos que ha recibido el Premio Edebé de Literatura Juvenil en el año 2003. Una historia de amor, pero con una muerte accidental trágica y mucho correo electrónico por el medio...
La protagonista, Cira, es uno de esos personajes que te entusiasman o al que aborreces; o sea, que no deja indiferente a nadie, y su historia plantea la eterna pregunta de si nos enamoramos del físico o nos enamoramos del interior de una persona.
También os dejo algunas reseñas y comentarios que se han hecho sobre esta obra:
Comenzaba a caer la tarde cuando un barco atunero, de regreso a puerto, hizo el descubrimiento: el cadáver, hinchado y azulón ya, de una joven. Unas horas más tarde, la autopsia confirmó que se trataba de Cristina Romano Argüelles, cuya desaparición mientras practicaba un deporte náutico en Tarifa había sido denunciada cuatro días atrás por sus compañeras.
Magnífica narración. Se recomienda vivamente su lectura. Un lujo y una gozada.(...) Cyrano de Bergerac cuenta esta misma historia, Cyrano-Cira "La belleza no está en nosotros sino en los ojos de quien nos ve".
Sinopsis
No soy un efecto óptico, ni una prótesis, ni la consecuencia abultada de un puñetazo. Mido unos tres centímetros más que la nariz más grande que hayáis visto. No soy chata ni respingona, ni tengo ninguna de esas gracias que la gente suele llevar en la nariz. De helénica, ni la hache. Igual que de aguileña, para mi desgracia. Qué triste. Como veis, soy tan ancha y ajena, y tan larga, que de mí se pueden decir muchas cosas y sin agotar las ideas. Por eso me enfado de verdad si alguien se limita a llamarme narizotas, sin más. ¡No señor! Para hablar de mí hay que demostrar imaginación y refinamiento.
Los personajes convencen —pese a que Amador es un adolescente atípico, que tiene como libro de cabecera el Quijote y, aunque reconoce que «las tías buenas» le gustan, busca en las chicas algo más—, y el discurso sobre la relación chico-chica es abierto y sugerente. Una lectura interesante, por momentos divertida, y muy amena, que no defraudará a los lectores.
Care Santos es una de las escritoras que más puede presumir de dominar casi todos los registros literarios. Novelista y buena autora de relatos, la narrativa juvenil no escapa a sus diestras artes como narradora.
Bravo por Cira, la verdadera protagonista del relato, arriesgando por el amor, y bravo por Care, la novelista, capaz de sustentar un relato ameno, que avanza en una lectura ágil y acertado tanto en su expresión como en su contenido, fresco en su lenguaje y atrevida en mostrar algunas inquietudes juveniles, incluso cuestionando nociones adolescentes sobre el amor que traspasan las fronteras de lo establecido.
Como consecuencia de que esta novela sea mayormente reflexiva, asistimos a una variedad de temas que en algunos momentos son tratados con cierta profundidad: las difíciles relaciones entre jóvenes, sometidos a los influjos de la moda, de los complejos que provoca la fealdad; el valor de la inteligencia y de la palabra como elemento alternativo de seducción; en realidad, asistimos a una reelaboración contemporánea del drama amoroso que sufrió Cyrano de Bergerac; por otro lado, la presencia de la muerte siempre inoportuna se lleva a Cris, la joven de la que Amador creía estar enamorado; tampoco se puede olvidar el valor de la amistad entre los jóvenes.
Y esto es lo que la autora (cuya página web podéis visitar sin pincháis aquí ) ha comentado sobre cómo la escribió. Fijaos que lo hizo incluyendo en la novela aportaciones de adolescentes reales.
Durante muchos años quise ser directora de teatro. Llegué a estudiar teatro de una forma más o menos seria, y a tomar parte en representaciones teatrales de aficionados. Hasta fundé un grupo de teatro llamado Fantasía con adolescentes y niños, en el cual hacía de todo: desde escribir el texto a montar y desmontar los decorados.
La primera obra de teatro que me impactó la vi con unos 14 años. Era Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand, en la cual Josep Maria Flotats, el actor catalán, interpretaba el papel protagonista. Fue mi primer encontronazo con ese texto maravilloso del cual llegué a saberme escenas enteras. Con el tiempo, le rendí un homenaje: esta novela.
Otro secreto: para hacerlo conté con la participación de unos cuantos chavales que se apuntaron a uno de mis foros. Algunas de sus aportaciones están en la novela, y creo que se reconocen con facilidad. Y al final, los nombres de todos los que ayudaron, y mi agradecimiento.
Como veis, el personaje de Cyrano de Bergerac tiene muchísimo que ver con esta novela (y no es casualidad que la protagonista se llame Cira...). ¿Alguien sabe algo de este personaje?
Aquí os dejo un par de vídeos a modo de pista...
Si es este el libro elegido, veremos algunas películas relacionadas con el tema... porque hay muchas.
Este es el primer libro posible para la 3ª evaluaciónL Los amores lunáticos, del escritor madrileño Lorenzo Silva, quien, por cierto, estuvo el año pasado en nuestro instituto mostrándonos que, aparte de un excelente escritor, es una persona encantadora. Y creo que algunos leisteis su novela "El cazador del desierto", así que eso también os puede servir de referecia.
Como para elegir bien necesitamos información, cuanta más información mejor, aparte de los capítulos iniciales que hemos leído en clase, os dejo algunas reseñas y comentarios sobre esta obra:
Si ya es malo enamorarse de una mujer inadecuada, las complicaciones son todavía mayores cuando alguien se enamora, a la vez de dos mujeres inadecuadas. A Pablo, un chico del barrio de Carabanchel, que llevaba adelante su adolescencia sin demasiadas contratiempos y pensaba que el romanticismo era sólo cosa de niñas atontadas, inesperadamente se le cruza en su camino el amor y le dispara a bocajarro y por partida doble.
El primer balazo se llama Vanessa y es una chica bajita y antipática a la que los dioses le pusieron un rostro de ángel. El segundo balazo se llama Leonor, que está demasiado flaca y es su profesora de Literatura. A Pablo, la poesía siempre le pareció una cursilada, pero cuando los versos de Garcilaso de la Vega suenan en la voz de Leonor, a Pablo le suena a música celestial.
Entre una y otra, con más pena que gloria, aprenderá a saborear la dulzura y la dureza del amor. Las noches que no consigue comprender nada, que son las más, Pablo se sube al tejado de su bloque. Se aficiona a mirar la luna y a hacerle preguntas para las que no encuentra respuesta. La luna guardará silencio. En el recuerdo, aquellos dos amores entremezclados serán siempre, para Pablo, sus amores lunáticos.
“Mi abuelo, que nunca hablaba por hablar, solía decir que el peor error que puede cometer un hombre es perder la cabeza por una mujer inadecuada. Mi vida no ha sido, todavía, tan larga como lo fue la suya, pero ya me alcanza para haber descubierto algo sobre lo que mi abuelo no me avisó, y es que puede cometerse un error aún peor que el de enamorarse de una mujer inadecuada: enamorarse, a la vez, de dos mujeres inadecuadas”
De esta forma comienza la novela del madrileño Lorenzo Silva, que nos cuenta la historia de Pablo. Estando en cuarto de ESO, se enamora, por primera vez en su vida. Y lo hace de dos mujeres inalcanzables: una chica con la que tropieza por casualidad en la calle y que no le hace caso en absoluto, y su profesora de Literatura. Y también es una novela sobre la amistad del protagonista, Pablo, con Carlos.
Quizás lo mejor de todo es que la novela nos enseña a sacar cosas positivas de los amores imposibles. El final de la novela es muy sugerente, y deja la puerta abierta a pensar que no todo era tan imposible.
Un chico de 4ª de ESO, de un instituto de Fuenlabrada, ha comentado esto:
La novela Los amores lunáticos, de Lorenzo Silva, se escribió hace pocos años, exactamente en el 2002. Es un relato protagonizado por un joven del barrio madrileño de Carabanchel, un chico de 16 años que se ve envuelto en un lío de faldas por dos chicas, de distinta edad y muy distintas en general. Un chico que nunca había sentido el cosquilleo del amor, tan siquiera ni de cerca, lo vivirá doblemente.
En mi opinión, es un libro que narra una bonita historia, cosas que a muchos chicos les pasan. El autor utiliza un lenguaje muy sencillo, de esa forma la lectura no se hace dura. Yo ya he leído algunos libros de este autor y nunca termino decepcionado; se ve que se siente muy relacionado con los jóvenes.
Os dejo además una página de literatura juvenil en la que se habla del libro (son comentarios muy breves, echadles un vistazo). Pinchad aquí
Y en su página web, el propio Lorenzo Silva nos cuenta cuándo y cómo la escribió. Pinchad aquí y bajad hasta encontrar la portada del libro; entonces haced click sobre ella.
Por si acaso, os dejo aquí lo que dice:
Esta novela fue escrita en la primavera de 2002, y debo confesar que no me fue nada fácil, porque se trataba de abordar una historia de amor, y aunque dicen que la primavera es la estación más propicia para eso, no estaba al principio demasiado seguro de poder encontrar el tono adecuado. Pero insistí, que es lo que uno debe hacer cuando algo se resiste, y acabé encontrando la tecla para contar esta historia, con la que en cierto modo hice un ejercicio retrospectivo: para reflejar las sensaciones de Pablo, un enamorado torpe y desastroso, no se me ocurrió nada mejor que recuperar algunas sensaciones de mi propia adolescencia. Por eso la ambienté en Carabanchel, el barrio donde nací, y junto al que viví algunos años (entre ellos los comprendidos entre los catorce y dieciocho, que sigo creyendo que son aquellos en los que, en lo esencial, se forja una persona).
El resultado es una novela en la que la emoción convive con el humor, y aun con la travesura al final, porque cuando todo te sale mal puedes optar por tirarte por la ventana o por reírte, y no cabe duda de que lo segundo es mucho más limpio.
En la historia tienen presencia importante algunos aspectos de la cultura contemporánea, desde la música (Iron Maiden, Massive Attack, Rammstein, Korn, Extremoduro) hasta internet. Pero modernidades aparte, se trata de lo de siempre: chico encuentra chica, chico se la pega con chica, chico sale adelante como buenamente puede. Con una peculiaridad: no hay una chica, sino dos.
Nuestra siguiente actividad para el blog tendrá que ver con con el texto descriptivo, concretamente, con la descripción de personas, que también se llama "retrato", cuyas principales características os recuerdo:
1.- El retrato consta de dos partes:
La descipción de los rasgos físicos (o prosopografía), en la que se incluyen características como la altura, complexión, color de piel, pelo y ojos, rostro, formas, etc., pero también la ropa (que puede ser la que la persona lleva en un momento determinado o bien una descripción de su estilo o manera de vestir), los gestos, la forma de moverse y de hablar (tono de voz, si habla deprisa o despacio, si tiene alguna peculiaridad en el acento, etc.)
La descripción de los rasgos psíquicos o morales (o etopeya), en la que se dice cómo es la personalidad o forma de ser, sus virtudes y defectos, costumbres, aficiones, manías, pensamientos, sentimientos, etc. Esta parte depende mucho de nuestro conocimiento sobre el personaje a describir, aunque hay muchos rasgos que se pueden deducir por su comportamiento, su actitud y sus palabras.
2.- El retrato, como todas las descripciones, puede ser objetivo (se describe a la persona sin introducir impresiones, opiniones o valoraciones personales) o subjetivo (se describe a la persona introduciendo impresiones o valoraciones personales).
3.- En la elaboración de un retrato es importante:
la observación de la persona,
la selección de los rasgos que incluiremos (que han de ser los más característicos o definitorios)
establecer un orden (por ejemplo, empezar por los rasgos físicos, continuar por los rasgos de personalidad y terminar describiendo sus costumbres y forma de comportarse; pero no ir alternando o mezclando rasgos referidos a distintos aspectos).
4-.A la hora de redactar un retrato, es importante...:
-como siempre- cuidar mucho la redacción y la expresión.
vigilar la división en párrafos (en cada párrafo tiene que haber una idea principal. En cuanto cambiéis de idea principal, cambiad de párrafo)
buscar la palabras más precisas (sobre todo, evitar que nuestra descripción sea una sucesión de oraciones en las que se repite "es..... es..... es....." o "tiene.... tiene.... tiene")
utilizar muchos adjetivos (que deben ser también variados y precisos)
recurrir a comparaciones y metáforas que nos ayuden a reflejar mejor y con más expresividad cómo es la persona que describimos.
una vez escrito, repasar la ortografía (uso de las letras, puntuación, uso de las mayúsculas y acentuación).
Pues bien, teniendo esto en cuenta, vais a redactar la descripción o retrato de un personaje famoso. La elección del personaje es totalmente libre (puede ser un actor o actriz, un o una cantante, un o una escritor/a,un o una deportista, un político/a, un bailarín/a, un presentador/a de televisión; puede ser español/a o extranejro/a; puede estar vivo/a o haber fallecido ya...) La única condición es que sea más o menos conocido por todos (yo os recomiendo un personaje del que sepáis bastante, que os guste u os disguste mucho, que admiréis por algún motivo.... del que podréis decir muchas más cosas).
Vuestro texto constará de las siguientes partes:
1.- Una introducción, en la que presentéis brevemente quién es ese personaje y deis sus datos generales.
2.- Una descripción física. No os fieis del recuerdo. Volved a mirar fotos o imágenes, tomad notas si es preciso, pensad los rasgos que incluiréis (aquellos más característicos). A la hora de redactar, procurad también seguir un orden (estatura, complexión, pelo, cuerpo, rostro, ropa, movimientos, voz, por ejemplo).
3.-Una descripción de su personalidad (con sus cosas positivas y negativas; recordad que aquí podéis incluir lo que sabéis, lo que podéis deducir por su forma de hablar o comportarse y lo que se dice de ese personaje, aclarando, en este último caso, que son cosas que dicen sobre él o ella).
4.- Un resumen de sus logros o carrera profesional (es decir, los motivos por los que es famoso, en el campo que sea). Podéis buscar información, si es necesario.
5.- Para terminar, incluid una valoración personal, en la que destaquéís lo que opináis sobre el personaje elegido y por qué.
Me entregaréis una primera versión en papel el jueves 18 de marzo, que os devolveré corregida para que podáis subirla al blog acompañada de un título (cuanto más adecuado, original y llamativo, mejor) y una imagen (y si encontráis una canción o un vídeo apropiado, también podéis incluirlo).